January 10, 2023
Encuentre una traducción de esta página en español abajo.
Science for the People seeks proposals for articles, art, and other content for the upcoming issue on the topic of gender (Volume 26, no. 1, Spring 2023).
Gender has become a contested terrain in contemporary political discourse, in which science is often misused to reify the gender binary and defend patriarchal social structures. At the same time, reproductive rights are under attack in the US, even as the green wave to ensure access to safe and legal abortions swept Latin America. Nurses, teachers, service and care workers—professionals from predominantly marginalized populations—faced intensified exploitation as frontline workers during the pandemic. In resistance to systemic attack on their lives and bodies, there has been a rise in social and political consciousness and sustained efforts to organize against injustice. This precarious time has made it our imperative, as science workers, to take a stand on issues of sex, gender, patriarchy, and social reproduction.
To discuss these interrelated issues, our approach must be both historical and scientific. The former refers to consideration of the social context in which the concept of gender has been historically materialized; the latter refers to the rejection of reductionism and biological determinism. In practice, this means actively resisting the colonial legacy of eugenics, dismantling the myth of gender binary, and breaking the limit of liberal feminism that exclusively concerns itself with individualism or representation. As with all other forms of historical oppression, a revolutionary framework for liberatory gender politics cannot be developed without incorporating critiques of capitalism.
In this issue, we seek to tackle these contradictions. We are particularly enthusiastic about contributions from those who offer analysis with lived experience, including but not limited to trans, non-binary, and gender queer individuals, as well as those who struggle for reproductive justice. Topics may include:
- The relationship between reproductive rights/freedom and eugenics
- The role played by Western science in undermining the importance of social reproduction and care work in public health and healing
- Ensuring access to abortions in ways that go beyond what established institutions would be able or willing to provide
- Analysis of non-Western, anticolonial conceptions of gender, particularly from Indigenous peoples and the Global South
- How gender as a historical force of oppression shapes access to knowledge, and to participating in knowledge production
- New directions of scientific research related to gender, including their motivations, possible consequences, and/or ethical and policy implications
- How existing biological research undermines concepts of the gender binary, and how and why this has been historically overlooked
- The successes of liberatory gender politics in producing better science
- The misappropriation of science to entrench patriarchal and binary concepts of gender
- The integration of biological with social/cultural factors that are essential to any conception of gender.
Submission Guidelines:
Submit proposals here (English) or here (Spanish).
Deadline for submissions: February 15, 2023
- We ask prospective authors to provide a detailed outline.
- We accept proposals for features, opinions, book and media reviews, artwork and more. You can read more about the kinds of articles we publish and our rates here.
- Please keep outlines under one page and image uploads to 20 Mb total.
- Science for the People articles are geared toward non-specialists, and are written in a journalistic format and from a radical perspective. We consider submissions from scientists across the STEM fields, scholars working in science and technology studies, as well as non-scientists and non-specialists. We especially encourage submissions from activists and those organizing in the sciences, and those working in the humanities and arts at their intersection of science and technology. We particularly welcome women, people of color, non-binary individuals, and others traditionally underrepresented in these fields to send submissions to Science for the People.
Convocatoria de Propuestas
Science for the People busca propuestas de artículos, arte y otros contenidos para su próximo número (Género).
El género se ha convertido en un terreno controvertido en el discurso político contemporáneo, en el que a menudo se hace un mal uso de la ciencia para reificar el binarismo de género y defender las estructuras sociales patriarcales. Al mismo tiempo, los derechos reproductivos se encuentran bajo ataque en Estados Unidos, incluso cuando se ha extendido la marea verde para garantizar el acceso a abortos seguros y legales por América Latina. Enfermeras, maestras, cuidadoras, y trabajadoras de servicios—profesionales de poblaciones predominantemente marginadas—se enfrentaron a una explotación intensificada como trabajadoras de primera línea durante la pandemia. En resistencia al ataque sistémico contra sus vidas y cuerpos, se ha aumentado la conciencia social y política y los esfuerzos sostenidos para organizarse contra la injusticia. Esta época de precariedad nos ha obligado, como trabajadores de la ciencia, a tomar posición en cuestiones de sexo, género, patriarcado y reproducción social.
Para debatir estas cuestiones interrelacionadas, nuestro enfoque debe ser tanto histórico como científico. El primero se refiere a la consideración del contexto social en el que se ha materializado históricamente el concepto de género; el segundo, al rechazo del reduccionismo y el determinismo biológico. En la práctica, esto significa resistir activamente al legado colonial de la eugenesia, desmontar el mito del género binario y romper el límite del feminismo liberal que se preocupa exclusivamente del individualismo o la representación. Como ocurre con todas las demás formas de opresión histórica, no se puede desarrollar un marco revolucionario para una política de género liberadora sin incorporar críticas al capitalismo.
En este número pretendemos abordar estas contradicciones. Nos entusiasman especialmente las contribuciones de quienes ofrecen análisis con experiencias vividas, incluidas, entre otras, las de personas trans, no binarias y de género queer, y las de quienes han experimentado la injusticia reproductiva. Los temas pueden incluir:
- La relación entre derechos y libertad reproductivos y la eugenesia
- El papel desempeñado por la ciencia occidental al socavar la importancia de la reproducción social y la labor asistencial en la salud pública
- Garantizar el acceso al aborto de formas que van más allá de lo que las instituciones establecidas podrían o estarían dispuestas a proporcionar
- Análisis de las concepciones no occidentales y anticoloniales del género, en particular de los pueblos indígenas y del Sur Global
- La forma en que el género, como fuerza histórica de opresión, determina el acceso al conocimiento y a la participación en su producción
- Nuevas orientaciones de la investigación científica en relación con el género, incluidas sus motivaciones, posibles consecuencias y/o implicaciones éticas y políticas
- Cómo la investigación biológica actual socava los conceptos de género, y cómo y por qué esto se ha pasado por alto históricamente
- Los éxitos de la política de género liberadora en la producción de una ciencia mejor
- La mala aplicación de la ciencia para afianzar conceptos patriarcales y binarios de género
- Los límites de lo que la ciencia puede decirnos sobre el género y los factores sociales y culturales que son esenciales para cualquier concepción del género
Normas para propuestas:
Envíe sus propuestas en español aquí o en inglés aquí.
Fecha límite para someter propuestas: 15 de febrero del 2023.
- Se requiere que los autores candidatos provean un esquema detallado de su pieza.
- Se aceptan propuestas sobre reportajes, opiniones, reseñas de libros y medios de comunicación, obras de arte y mucho más. Puede consultar nuestras tarifas aquí.
- Las propuestas tienen un máximo de una página y las imágenes no deben sobrepasar los 20 Mb.
- Los artículos de Science for the People están orientados al público general y son escritos en un formato periodístico, desde una perspectiva radical. Consideramos propuestas de científicxs en todos los campos STEM, de académicxs que trabajen en estudios relacionados a la ciencia y tecnología, así como de personas que no sean científicxs o especialistas. Solicitamos especialmente propuestas de activistas y líderes en la ciencia, así como de personas en los campos de humanidades y arte en su intersección con la ciencia. Invitamos especialmente a mujeres, minorías raciales, personas no binarias y aquellas tradicionalmente infrarrepresentadas en estos campos a que envíen propuestas a Science for the People.