Una nueva visión para la agricultura norteamericana: La transición justa y equitativa hacia la agroecología

Una nueva visión para la agricultura norteamericana: La transición justa y equitativa hacia la agroecología

Por Krista Marshall y Kelsey Brewer

Volume 23, number 2, A People’s Green New Deal

Version in English

 

La agricultura industrial se opone a la ecología

La gran mayoría de los alimentos que se encuentran hoy en día en los mercados se producen mediante prácticas de agricultura industrial que dependen en gran medida de la mecanización, de insumos derivados de la petroquímica, como fertilizantes sintéticos y plaguicidas tóxicos, y de la modificación genética de los cultivos para obtener mayores rendimientos. Este modelo de agricultura industrial ha diezmado la biodiversidad mundial y el funcionamiento de los ecosistemas, ha contaminado los entornos circundantes y ha agotado la fertilidad del suelo al inhibir el reciclaje de los elementos constitutivos del suelo necesarios para una producción sostenida a largo plazo1. La agricultura industrial también emite cantidades importantes de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que socava su propia estabilidad de producción a largo plazo por sus contribuciones al cambio climático mundial2. En el marco del cambio climático, la agricultura industrial ha disminuido y seguirá disminuyendo el rendimiento de los cultivos y la densidad de nutrientes de nuestros alimentos3. Además, la pandemia de COVID-19 ha reavivado el debate sobre la forma en que la expansión mundial de la agricultura industrial en las tierras forestales adyacentes puede aumentar las posibilidades de que se produzcan epidemias mundiales de enfermedades zoonóticas, alterando ecosistemas naturales complejos y creando vías de contagio entre virus que hasta ahora han permanecido en reservorios y zonas urbanas4.

El lastre de la agricultura industrial y sus contribuciones al cambio climático mundial y al colapso del ecosistema también recae desproporcionadamente sobre los pobres y los trabajadores racializados5. La agricultura industrial no puede ignorar sus orígenes basados en el robo de tierras cometido por los colonos contra los pueblos nativos, ni la explotación laboral y el racismo ambiental que perpetúa. Sin embargo, nuestro sistema económico y político nunca ha tomado en cuenta estos costos sociales racializados, fallando en proveer justicia y equidad para las comunidades más impactadas. Esto es aún más evidente bajo la actual pandemia, en la que la COVID-19 sostiene un espejo en el que podemos ver nuestros modelos de agricultura industrial y deja al descubierto sistemas ecológicos y sociopolíticos dispares que son altamente vulnerables a las inminentes perturbaciones en las dinámicas ambientales y culturales que los gobiernan. Por ejemplo, la prolongada escasez de mano de obra agrícola, debido a las políticas de inmigración racistas y a la disminución de la demanda de alimentos inducida por la pandemia, ha dado lugar a miles de toneladas de alimentos desperdiciados; sin embargo, las despensas comunitarias están experimentando actualmente un fuerte aumento de la demanda de ayuda. Además, las deplorables condiciones de trabajo en los centros de procesamiento de animales a gran escala han creado epicentros de la actual pandemia, lo que pone de relieve la contradicción entre la agricultura industrial y la salud de la comunidad. Es evidente que el paradigma agrícola dominante requiere una transformación radical y urgente6. Por lo tanto, una estrategia cohesiva para transformar este paradigma debe articular primero las bases de su explotación sistémica. Ese sistema es el capitalismo.

El capitalismo se basa en un sistema de mercado impulsado por un solo motivo: la maximización de la rentabilidad. Este sistema de mercado se presupone por un proceso de crecimiento y consumo infinito dentro de un mundo de recursos finitos y cada vez más escasos, contradiciendo fundamentalmente los procesos naturales que rigen estos recursos. Los ecomarxistas esbozan la relación capitalista con la naturaleza como una en la que el principio de restitución es sustituido por una explotación continuada e irreparable. Esto a su vez aleja a la humanidad de las relaciones universales con nuestro medio natural, un concepto conocido como ruptura metabólica. Nada es más representativo de la ruptura metabólica que la agricultura industrial. Estos modelos de producción han destruido nuestros ecosistemas naturales y han acelerado el cambio climático mundial, sustituyendo los paisajes anteriormente complejos y biodiversos por monocultivos simplificados y a gran escala. La consolidación de la propiedad de las explotaciones agrícolas ha concentrado la tierra y los recursos, ha centralizado y generalizado la toma de decisiones, ha aumentado nuestra dependencia de los fertilizantes y plaguicidas petroquímicos y ha perpetuado la explotación sistemática de la mano de obra marginada. Nuestro sistema agrícola requiere cambios rápidos hacia el manejo de la tierra, la equidad laboral y la renovación de recursos. De lo contrario, podríamos socavar las condiciones que lo sostienen, junto con la viabilidad de la producción y la soberanía alimentaria a largo plazo.

Agroecología: Reparando la brecha entre la humanidad y el medio ambiente

La agroecología contrasta con la agricultura industrializada al hacer hincapié en el restablecimiento de las funciones ecológicas y la reconciliación de los sistemas sociales y naturales. Los principios y prácticas agroecológicas se basan en nuestra comprensión de los procesos naturales, es decir, que la biodiversidad y la productividad impulsan el reciclaje de la energía y los nutrientes y, al mismo tiempo, apoyan diversos beneficios de base ecológica de los que depende la sociedad7. Al gestionar el aumento de la biodiversidad en múltiples escalas espaciales – el campo de cultivo, el entorno y la región – la agroecología facilita las complejas interacciones entre los seres humanos, las plantas, los animales y los microorganismos del suelo que son fundamentales para crear sistemas agrícolas más multifuncionales y resistentes. Estas interacciones son particularmente importantes para mantener las muchas y variadas ventajas que los seres humanos obtenemos del medio ambiente, un conjunto de funciones de aprovisionamiento, apoyo y regulación de los ecosistemas que proporcionan un beneficio significativo para la producción agrícola y la sociedad en general.

Mientras que la agricultura industrial se centra exclusivamente en el aprovisionamiento, es decir, en la producción de productos materiales o energéticos como alimentos, fibras y combustibles, son las funciones de apoyo y regulación, proporcionadas predominantemente por la biodiversidad, las que diferencian la agricultura agroecológica de su homóloga industrial. Estas funciones de apoyo y regulación benefician a las comunidades circundantes, por ejemplo, disminuyendo la contaminación ambiental, mejorando la recarga de las aguas subterráneas y, lo que es más importante, mitigando el cambio climático mediante la captación de gases de efecto invernadero a gran escala. También ayudan en los servicios esenciales en las explotaciones agrícolas para apoyar la salud de los cultivos y la productividad agrícola. Es decir, la gestión agroecológica puede mejorar la supresión de enfermedades y plagas y la polinización de los cultivos al apoyar interacciones ecológicas más complejas, recursos y hábitats para organismos beneficiosos como las abejas y los depredadores de plagas. Las complejas rotaciones de plantas y animales en el tiempo y en el espacio pueden utilizar más eficientemente los recursos de las explotaciones agrícolas, aumentar su producción y reducir la intensidad de la mano de obra mediante la mejora de las sinergias entre los cultivos y el ganado.

Muchas de estas funciones de apoyo y regulación se ven facilitadas por los organismos que componen el ecosistema del suelo: las raíces de las plantas vivas, la macro y mesofauna y los microorganismos como las bacterias y los hongos. Como tal, un principio central de la agroecología es dar prioridad a la salud y la fertilidad sostenida de los suelos. Estos suelos sanos contribuyen además a la mitigación del cambio climático al aumentar la captación de gases de efecto invernadero y la acumulación a largo plazo de materia orgánica del suelo. Esta materia orgánica del suelo es esencial para los numerosos organismos del suelo que se alimentan de él y utilizan su energía para facilitar la descomposición, la formación de la estructura del suelo, el reciclaje y la retención del agua y los nutrientes en las explotaciones agrícolas, y las relaciones simbióticas de las plantas que mejoran la salud de los cultivos y la resistencia a las tensiones ambientales como la sequía. En conjunto, estas funciones de apoyo y regulación pueden mejorar significativamente la adaptación de los sistemas agrícolas al inminente cambio climático, reduciendo al mismo tiempo la degradación de la tierra y el impacto ambiental de la agricultura. Como alternativa a las prácticas destructivas y lucrativas de la agricultura industrial, la agroecología proporciona un enfoque integral y multifuncional sobre cómo la agricultura puede reparar algunas relaciones universales con nuestro medio ambiente.

Más allá del campo: Imaginando un sistema alimentario agroecológico dentro de Estados Unidos

Aunque se han hecho intentos anteriores de reducir la explotación agrícola en Estados Unidos, ninguno de ellos ha abordado fundamentalmente el paradigma socioeconómico que sustenta los modelos de producción actuales. Por ejemplo, la agricultura ecológica utiliza muchas prácticas agroecológicas, pero en gran medida no ha tenido éxito en la transformación de las estructuras socioeconómicas que hicieron necesario el origen del movimiento. De hecho, muchas actividades ecológicas son sorprendentemente similares a las convenciones de los sistemas industriales: monocultivos en gran escala y consolidados apoyados por fuerzas laborales marginales que sustituyen los insumos sintéticos por contrapartes orgánicas8. La institucionalización de la agricultura ecológica mediante protocolos de certificación, primas de precios y la consolidación de la producción ecológica también ha garantizado que los intereses creados del capital sigan siendo fundamentales para la producción agrícola. Estos intentos tienen por objeto mejorar los “resultados de sostenibilidad” de la agricultura industrial, perpetuando el mito de que este enfoque puede ser regenerativo y resistente y, al mismo tiempo, seguir maximizando la rentabilidad.

La agroecología reconoce que la agricultura socialmente justa y ecológicamente compleja sólo puede realizarse transformando las estructuras de poder socioeconómico que controlan nuestro sistema alimentario. Una transición hacia modelos de granjas agroecológicas y lejos de nuestro sistema alimentario capitalista requerirá prever audaces transformaciones sistémicas centradas en la salud y el bienestar de la comunidad y por lo tanto debe ser prioritaria dentro del Nuevo Acuerdo Verde (GND). Esto se basa en la financiación y la formación de comunidades fuertes con redes de intercambio de conocimientos y altos grados de autonomía local. Un nuevo modelo agroecológico requerirá sistemas alimentarios regionales que apoyen una agricultura local diversificada, así como una gobernanza colectiva de las tierras, los recursos y las cadenas de suministro de alimentos que impulsan la producción y el consumo.

En primer lugar, una transición agroecológica dentro de los Estados Unidos requerirá un cambio sustancial de las operaciones agrícolas consolidadas hacia diversas comunidades de granjas de pequeña a mediana escala con propiedad democrática de la tierra y los recursos, una estrategia adoptada por otros movimientos agroecológicos mundiales como Campesino a Campesino, La Vía Campesina y el Movimento dos Trabalhadores Sem Terra9. La creciente consolidación de las tierras de cultivo ha desincentivado la administración de la tierra y ha coincidido con el aumento de las barreras de entrada para los jóvenes y los agricultores racializados10. Las inversiones continuas en fideicomisos locales de tierras, la transferencia de tierras a agricultores principiantes, las cooperativas de trabajadores y el empoderamiento de base de las organizaciones y sindicatos de trabajadores agrícolas -como el Consejo Laboral para el Avance de América Latina y los United Farm Workers (Trabajadores Agrícolas Unidos) pueden ayudar a democratizar la tierra, los recursos y las ganancias agrícolas.

El acceso equitativo a las tierras de cultivo y los recursos naturales y su gobernanza es un objetivo especialmente urgente para crear oportunidades para los nuevos agricultores, sobre todo teniendo en cuenta que el agricultor medio en Estados Unidos tiene ahora más de cincuenta y cinco años. Además, las personas racializadas constituyen menos del 8% de la comunidad agrícola -el 1,7% y el 1,3% de los indígenas y los negros norteamericanos, respectivamente- y dos tercios de los agricultores se identifican como hombres11. Aunque se han adoptado algunas medidas para hacer frente a la opresión y la exclusión históricas y sistémicas que sustentan la agricultura de los Estados Unidos, todavía no hemos asumido compromisos amplios en materia de justicia y equidad, por lo que una plataforma del GND será fundamental para lograr este resultado12. Este GND también debe abolir simultáneamente las políticas de inmigración inhumanas para reflejar el empoderamiento económico, social y político de los trabajadores agrícolas, muchos de los cuales tienen una comprensión íntima de nuestros paisajes agrícolas y son esenciales para una transición agroecológica. La promulgación de sistemas de gobierno democrático sobre las tierras de cultivo y los recursos desempeñará un papel fundamental tanto en el desmantelamiento de los sistemas de opresión en la agricultura como en el fortalecimiento de la equidad financiera y racial de la agricultura, mejorando la accesibilidad para los nuevos agricultores y apoyando la expansión de la fuerza de trabajo necesaria para los modelos agroecológicos.

La especialización y la consolidación del mercado de las agroindustrias de Estados Unidos requieren un modelo económico que desconecte los procesos productivos de los sistemas alimentarios regionales13. Esto perpetúa aún más la inseguridad alimentaria urbana y rural, disminuyendo la autosuficiencia y la capacidad de recuperación de las comunidades14. El desarrollo y el control comunitario de la infraestructura alimentaria local podría apoyarse mediante mecanismos como instalaciones de procesamiento localizadas, planes de distribución equitativa, fijación de precios justos y ampliación de las oportunidades de mercado regional para los agricultores locales. Estos sistemas alimentarios agroecológicos -desde el agricultor hasta el consumidor- no sólo requerirán inversiones en infraestructura y planes de distribución locales, sino también una expansión de la mano de obra a lo largo de la cadena de suministro de alimentos. Una crítica común y una barrera percibida a la agroecología es el aumento de la intensidad de mano de obra necesaria para desarrollar estos sistemas. Para responder a esta crítica, una transición agroecológica podría posicionarse como una oportunidad para obtener trabajos seguros y estables -especialmente para los grupos históricamente excluidos dentro de EE.UU.- que refuerzan los medios de vida rurales y urbanos y crean el empleo significativo central de un GND15.

La agroecología también es la base de muchos movimientos de justicia social y racial que se están produciendo a nivel local en todo el país, ya que la agricultura empoderada por la comunidad se utiliza tanto como una forma de resistencia a la explotación sistémica como un camino hacia la recuperación de la comunidad y la justicia. En California, las organizaciones que luchan contra el sistema penitenciario, como Planting Justice y Three Sisters Gardens, están transformando los sistemas alimentarios urbanos mediante el impulso de formación profesional, acceso a un empleo equitativo y construcción de comunidades apoyando a adultos que han sido anteriormente encarcelados y a jóvenes en situación vulnerable16. Los activistas comunitarios negros de Detroit también utilizan la agricultura como una forma de resistencia al capitalismo, reclamando franjas de tierra urbana, diezmadas por la desindustrialización, para convertirlas en granjas comunitarias productivas que producen alimentos sanos y culturalmente apropiados17. Los movimientos de justicia social y racial en las comunidades agrícolas rurales del Valle Central de California, como la Alianza Comunitaria de Agroecología, también han utilizado los principios agroecológicos para lograr cambios en las comunidades marginadas que experimentan algunos de los peores resultados sanitarios, económicos y sociales del capitalismo.

Al entrar en una inminente recesión económica inducida por una pandemia y en una crisis climática mundial que seguirá intensificándose, con efectos desproporcionados en las comunidades de primera línea y en las comunidades vulnerables de la clase trabajadora, existe una necesidad urgente de transformar fundamentalmente la producción agrícola. Una amplia plataforma política de gran alcance, como un GND, puede facilitar esta transformación y debe situar los nuevos modelos agrícolas dentro de un marco más amplio, que cambie de forma audaz y fundamental nuestro sistema alimentario de forma que ya no externalice la explotación de la tierra, los recursos y las personas. La agroecología puede servir de marco para un nuevo sistema alimentario que reconozca que una agricultura socialmente justa y basada en la ecología sólo puede ser el resultado de movimientos que contrarresten el capitalismo y permitan la potenciación del control comunitario sobre nuestros alimentos.

Notas

  1. Teja Tscharntke, Yann Clough, Thomas C. Wanger, Louise Jackson, Iris Motzke, Ivette Perfecto, John Vandermeer, and Anthony Whitbread, “Global Food Security, Biodiversity Conservation and the Future of Agricultural Intensification,” Biological Conservation 151, no. 1 (2012): 53–59
  2. “Climate Change and Agriculture,” Union of Concerned Scientists. Accessed May 4, 2020.     https://www.ucsusa.org/resources/climate-change-and-agriculture.
  3. A. J. Challinor, J. Watson, D. B. Lobell, S. M. Howden, D. R. Smith, and N. Chhetri, “A Meta-Analysis of Crop Yield under Climate Change and Adaptation,” Nature Climate Change 4, no. 4 (2014): 287–91. https://doi.org/10.1038/nclimate2153
  4. Jason R. Rohr, Christopher B. Barrett, David J. Civitello, Meggan E. Craft, Bryan Delius, Giulio A. Deleo, Peter J. Hudson, et al. “Emerging Human Infectious Diseases and the Links to Global Food Production,” Nature Sustainability 2, no. 6 (2019): 445–56. https://doi.org/10.1038/s41893-019-0293-3
  5. Courtney Lindwall, “U.N. Report: A Million Extinctions and Ecological Collapse Are on the Way.” Natural Resources Defense Council, April 28, 2020.     https://www.nrdc.org/stories/report-million-extinctions-and-ecological-collapse-are-way; M. F. Núñez, “Environmental Racism and Latino Farmworker Health in the San Joaquin Valley, California,” Harvard Journal of Hispanic Policy 31 (2019): 9–14.
  6. Alejandra Borunda, “Past Decade Was the Hottest on Record,” National Geographic, January 15, 2020.     https://www.nationalgeographic.com/science/2019/12/the-decade-we-finally-woke-up-to-climate-change/
  7. Miguel Altieri and Clara Nicholls, “Agroecology: a Brief Account of its Origins and Currents of Thought in Latin America,” Agroecology and Sustainable Food Systems 41, no. 3-4 (2017): 231-237.
  8. George Kuepper, “A Brief Overview of the History and Philosophy of Organic Agriculture,” Kerr Center, accessed April 25, 2020.
  9. Fergal Anderson, “Food Sovereignty Now! A Guide to Food Sovereignty,” European Coordination Via Campesina, accessed April 25, 2020,     https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/Food-Sovereignty-A-guide-Low-Res-Vresion.pdf; Eric Holt-Giménez and Miguel Altieri, “Agroecology, Food Sovereignty, and the New Green Revolution,” Agroecology and Sustainable Food Systems 37, no. 1 (December 2012): 90–102.
  10. James M. MacDonald, Robert A. Hoppe, and Doris Newton, Three Decades of Consolidation in US Agriculture, EIB-189, US Department of Agriculture, Economic Research Service, March 2018.
  11. Laura Riley and Andrew Van Dam, “Advocates Hoped Census Would Find Diversity in Agriculture. It Found Old White People,” The Washington Post, April 13, 2020, https://www.washingtonpost.com/business/2019/04/13/advocates-hoped-new-report-would-find-diversity-ag-it-found-old-white-people/ .
  12. “Agriculture: Small- and Moderate-scale Diversified Farms and Ranches: Assistance     Program,” California Legislature 2019-2020, accessed April 23,     2020,     https://leginfo.legislature.ca.gov/faces/billNavClient.xhtml?bill_id=201920200AB838.
  13. Zoe Willingham and Andy Green, “A Fair Deal for Farmers,” Center for American Progress, accessed June 3, 2020, https://www.americanprogress.org/issues/economy/reports/2019/05/07/469385/fair-deal-farmers/.
  14. Ingo Zasada, Ulrich Schmutz, Dirk Wascher, Moya Kneafsey, Stefano Corsi, Chiara Mazzocchi, Federica Monaco, Peter Boyce, Alexandra Doernberg, Guido Sali and Annette Piorr, “Food Beyond the City—Analyzing Foodsheds and Self-sufficiency for Different Food System Scenarios in European Metropolitan Regions,” City, Culture, and Society 16 (March 2019): 25-35.
  15. Christian Timmermann and George Felix, “Agroecology as a Vehicle for Contributive Justice,” Agriculture and Human Values 32 (January 2015): 523-538; Cristiana Peano and Francesco Sottile, “Social Challenges and Agroecology: The Data,” December 2017, accessed June 1, 2020.
  16. “Planting Justice,” Planting Justice, accessed May 4, 2020, https://plantingjustice.org/.
  17. Monica White, “Sisters of the Soil: Urban Gardening as Resistance in Detroit,” Race/Ethnicity: Multidisciplinary Global Context 5, no. 1 (Fall 2011): 13–28.